HandOut
  • Inicio
  • Buscar trabajo
  • Emprender
  • Calidad
  • Cultural
  • Opina
  • Estafas
  • Contacto

PDCA Circle - El Círculo de Deming - Planificar, Hacer, Verificar y Actuar

10/25/2012

0 Comentarios

 
Imagen
En vez de el círculo de Deming, yo lo llamaría la espiral de Deming, debido a que cada vez que volvemos a aplicarlo, este se va reduciendo en esfuerzo y trabajo. Si quisiésemos hacer un simil matemático podríamos decir que si al uso del círculo le atribuyeramos el valor de infinito, los errores tenderían a 0.

La mejora continua, implica aplicar nuestra filosofía de calidad total constántemente. La espiral de la calidad.

PDCA por sus siglas en inglés, que traducido al español, significa: Planificar, Hacer, Verificar y Actuar. Explicamos que quiere decir esto.

Como ya expliqué en la primera publicación de este blog formativo, aplicar estos conceptos, llevó a la industria japonesa a convertirse en la industria más competitiva a nivel mundial, contra todo pronóstico, pues recordemos que los países aliados (EE.UU. resumiendo…) habían levantado un embargo económico. Esto demostró a todos la importancia de aplicar estos principios que inexplicablemente, hoy en día, todavía le cuesta mucho a algunos españoles poner en práctica.
Imagen
Diagram by Karn G. Bulsuk (http://www.bulsuk.com)

The Deming's Circle

Comprender y aplicar la filosofía de trabajo del círculo de Deming o círculo de Gabo, nos otorgará una de las herramientas de trabajo imprescindible en la persecución de la Calidad Total, siendo la base sobre la que se sostiene el concepto de Mejora Continua. Además, es aplicable a todos los niveles.
Como ya os habréis dado cuenta, el Círculo de Deming es una estrategia de mejora continua de la calidad aplicable a todos los niveles y procesos de la empresa, e incluso en la vida personal. Deming resumía el proceso en cuatro pasos que deberemos aplicar constantemente:

Plan (Planificar) 

En esta primera etapa deberemos cumplir como mínimo otros cuatro pasos:

1.- Definir los objetivos a lograr. ¿Se trata de la resolución de un problema? O quizás simplemente queramos mejorar costes o un proceso, etc…

2.- Realizar un diagnóstico de la situación actual de una manera objetiva, definiendo perfectamente problemas a resolver, áreas de influencia y otros datos, priorizando su orden de importancia.

3.- Definir las acciones de mejora necesarias para cumplir nuestro objetivo.

4.- Establecer a través de un organizado plan de trabajo, los pasos a seguir para implementar las acciones de mejora que hemos definido antes.

Do (Hacer)

En esta etapa, implementaremos la solución a la que hemos concurrido en el punto 4 de la planificación, debemos ser escrupulosos a la hora de implementarlo y deberemos crear herramientas de control y verificación para posteriormente poder evaluar los progresos.

Check (Verificar)

En esta etapa, si hemos aplicado correctamente las anteriores, podremos evaluar los resultados. La manera de hacerlo es comparar la situación primogénea con la actual.

Act (Actuar)

 ¿Has obtenido los resultados esperados? De acuerdo con los resultados que hayamos obtenido en la fase de verificación. En todo caso deberemos ir realizando los ajustes necesarios y replanteando los procesos actuales o nuevas acciones para alcanzar nuestros objetivos. En caso de que nuestro objetivo haya sido conseguido, en esta etapa, nos aseguraremos de estandarizar y sistematizar los procedimientos para mantener el resultado en el tiempo.

La manera más inteligente de aplicar este ciclo o filosofía de mejora continua en grandes empresas o problemas grandes y/o complicados, es irlo haciendo poco a poco, es decir, iremos estableciendo metas intermedias hasta llegar a nuestro objetivo final.

Recuerda que no sólo es aplicable a la resolución de errores, también es aplicable para mejorar servicios, el secreto es no descansar, como he comentado en otras publicaciones, la falta de constancia, nos conducirá al fracaso.


0 Comentarios

Las 7 enfermedades terminales de la dirección o gerencia - W. E. Deming

10/25/2012

1 Comentario

 

La directiva o gerencia de una empresa es el ejemplo para el resto de empleados y representan la imagen de la empresa. Evita los errores más graves y comunes.

Como ya expliqué en la primera publicación de este blog formativo, aplicar estos conceptos, llevó a la industria japonesa a convertirse en la industria más competitiva a nivel mundial, contra todo pronóstico, pues recordemos que los países aliados (EE.UU. resumiendo…) habían levantado un embargo económico. Esto demostró a todos la importancia de aplicar estos principios que inexplicablemente, hoy en día, todavía le cuesta mucho a algunos españoles poner en práctica.
Imagen

Los 7 errores de la gerencia:

Como no estemos convencidos nosotros, difícilmente conseguiremos convencer al resto. La prueba más evidente se da en un comercial, si un comercial está desanimado o no cree en sus productos o servicios, tiene muchísimas dificultades para vender.

El motivo de esto es la falta de implicación en el proyecto, siempre digo que cuando alcanzamos nuestro objetivo y únicamente cuando lo hemos alcanzado en su totalidad, nos damos cuenta que nuestro objetivo ha cambiado y que nada más que has llegado a un paso intermedio. Una de las bases sobre las que sustentaremos nuestra filosofía, jamás alcanzarás el conocimiento pleno.
1.- Inconstancia. En un proceso de mejora continua, la propia expresión evoca una llamada al trabajo continuo. Sin duda lo más importante, nunca te rindas ni desfallezcas en tu objetivo.

2.- Centrarnos únicamente en resolver los problemas del día a día. En este mundo tan competitivo, no tenemos tiempo ni para respirar, y mucho menos para tonterías, pensarán algunos. La implementación del concepto calidad total en nuestra empresa no es ninguna tontería y requiere dedicación, pensar en la causa-efecto y en evitar errores hoy que pagarás mañana. Para este punto me encanta la frase de otro pensador que no recuerdo quien es, pero me encanta:
“Piensa globalmente, pero actúa localmente”. Acertadísima.

3.- No responsabilizarnos de los fallos o errores de la empresa. Es muy común buscar responsables en los errores y fallos de nuestra empresa, cuando en realidad, si existen errores y más si son comunes, es nuestra responsabilidad y si existe algún culpable ese somos nosotros, debido a que no fuímos capaces de preverlos, trabaja en asegurarte que no se vuelva a repetir.

4.- Evita la movilidad de tus empleados y sobre todo de la dirección o gerencia. Los nuevos empleados o gerentes tendrán que volver a ser formados y sensibilizados con un concepto de trabajo que por desgracia aún no está muy extendido en España, aunque, cada día aumenta el número de “convertidos”.

5.- Basar nuestra política empresarial exclusivamente en las cuentas provoca que vayamos perdiendo o infravalorando el coste o beneficio de los bienes no tangibles de tu empresa.

6.- Evita las bajas y los estados de salud depresivos. La mala salud de tus empleados tienen un coste en tu empresa. Sabemos que las personas que se sienten seguras y felices tienen un sistema inmunológico más fuerte que las personas estresadas. Fórmales en prevención de riesgos laborales y/o elabora un plan de riegos laborales (PRL), fórmales y refréscales periódicamente dichos conocimientos. Exacerba su importancia.

7.- Evita las devoluciones, RMA, etc.. lo que elevará el coste de las garantías de productos y servicios, pero sobre todo, provocará una mala imagen que difícilmente revocaremos de nuestro cliente. Eso sí, si existen, deben tratarse con preferencia. Una imagen vale más que 1000 palabras. Ten en cuenta que un cliente insatisfecho produce mayor boca a boca que uno satisfecho.

Es más fácil decirlo que hacerlo, lo digo por propia experiencia, pero como digo en el primer punto, la constancia y el esfuerzo continuado, siempre tiene su recompensa.

No olvides subscribirte y compartir con tus amigos y empleados. Gracias.
1 Comentario

Los 14 principios de Deming - Una máxima para la filosofía emprendedora

10/25/2012

2 Comentarios

 

Los 14 principios del Dr. W. E. Deming, han sido la base de posteriores publicaciones en materia de calidad y bajo el concepto de “Calidad Total”.

Como ya expliqué en la primera publicación de este blog formativo, aplicar estos conceptos, condujo a la industria japonesa a convertirse en la industria más competitiva a nivel mundial, contra todo pronóstico, pues recordemos que los países aliados (EE.UU. resumiendo…) habían levantado un embargo económico en el país. Esto demostró a todos la importancia de aplicar estos principios  a nuestro proyecto, que inexplicablemente, hoy en día, todavía le cuesta mucho a algunos españoles poner en práctica.
Imagen

Los 14 principios de W. E. Deming:

Nosotros somos quienes llevamos las riendas de nuestros problemas. Se gasta menos esfuerzo conduciendo que empujando.

Implementa y no implantes. El secreto como siempre, es el conocimiento y la formación. Conduce la ideología de tus empleados hacia la consecución de tus objetivos.
1.- Adoptar como propia la filosofía de Calidad Total, significa volcarnos en transmitir optimismo, proactividad, eliminación de errores, en fin, adoptar el concepto de mejora continua.

2.- Perseverancia en el cumplimiento de la mejora continua aplicada a nuestros productos, servicios y el funcionamiento interno. Nuestro objetivo: La excelencia.

3.- Centrar nuestros esfuerzos en la prevención y no en la inspección. Con el tiempo, esto nos ahorrará trabajo como añadido a la consecución de la excelencia. No obstante, el control es prioritario, pero de esta manera, podríamos incluso automatizarlo.

4.- El precio no lo es todo. No voy a convencer a nadie de que compre más caro, pues no es ese nuestro objetivo, pero en ocasiones, ahorrarnos un mísero porcentaje, puede inducirnos a reducir nuestra calidad de servicio y/o productos. Ahorrar sí, pero sin perder el rumbo de la Calidad Total.

5.- Aplicar continuamente el ciclo de Deming, cada vez que lo hagamos, mejoraremos nuestros procesos, es la única manera de asegurarnos la satisfacción de nuestros clientes a lo largo del tiempo, a la vez que identificaremos tendencias negativas, de manera que podremos prevenir daños.

6.- Formar a nuestro personal en materia de calidad, en el fondo, todos sabemos que es imprescindible, una empresa que venda cursos, siempre lo defenderá, pero dicha formación, puedes dársela tú. Por supuesto que a la formación que demos, debemos aplicarle la misma filosofía de Calidad Total, que aplicamos al resto de procesos.

7.- Formar a los jefes o líderes y por consiguiente, a ti mismo. ¿Dudas de que sea uno de los motivos más influyentes?

8.- Derribar las barreras entre departamentos y promocionar la cooperación y trabajo en equipo.

9.- Promocionar un estado de seguridad en todos los empleados, la estabilidad y la formación evitan el temor a los cambios. Nos ahorrará dolores de cabeza y al final seremos más competitivos. Una empresa que trabaje o sea gestionada por personas, nunca dejará de ser humana.

10.- Elimina los anuncios o lemas destinados a exigir una filosofía. La calidad hay que implementarla que no implantarla. Consigue que tus empleados lleguen por sí mismos al lema que querías implantarles. Se gasta menos esfuerzo empujando al coche que conduciéndolo.

11.- Elimina los objetivos económicos pues son un método de presión para tus empleados, la filosofía de calidad total ya implica tener siempre en nuestra máxima mejorar todos los procesos.

12.- Premiar el trabajo bien hecho. Sí como a los niños, en el fondo, nunca dejaremos de serlo, funciona mucho mejor que castigar…

13.- Implementar la formación continúa y no sólo en materia de calidad, ¿alguna vez has dudado que el secreto de todo éxito es el conocimiento?

14.- Crear un departamento de calidad, que se mantenga en la parte superior de nuestro organigrama, es decir, dicho partamento, debe regular el resto.

Parece muy lógico todo, pero luego no es tan sencillo aplicarlo en el día a día, la única vía para conseguirlo, es tomar dicha filosofía como propia.


2 Comentarios

Conceptos de calidad imprescindibles para cualquier PYME o autónomo

10/24/2012

1 Comentario

 
Imagen
El control de calidad. Una serie de actuaciones y una filosofía que levantaron de las cenizas a Japon tras la segunda guerra mundial. La industria del automovil fue la primera que incorporó esta manera de producir y trabajar que precursó el estadounidense Deming. Toyota tiene uno de los sistemas de calidad que más estudiado y laureado ha sido: "Just in Time".


Quizás el artículo que ahora estáis leyendo es uno de los más importantes que debéis tener en cuenta para aseguraros de que nuestro proyecto no va destinado al fracaso.

Si estáis familiarizados con términos como: “calidad de los procesos”, “mejora continua”,  “PDCA”, “círculo de Deming”, “Just in Time”, “Brainstorming”, etc... perfecto, ya sabes de lo que hablo, pero aun así te interesarán posteriores publicaciones al respecto, donde explicaré como implantar una ISO 9001:2008, ISO 14000:200, ISO 22000:2005, Q de calidad, o la implantación de otros sistemas de calidad como las OSAs, IFS, BCR, etc… de una manera casi gratuita si dispones de una empresa con un mínimo de empleados, es un secreto a voces.

Si quieres consejo personal al respecto, contáctame y procuraré ayudarte, más aún si tu sector está relacionado con el mercado agro-alimentario.

Para los que no conocéis alguno de los conceptos que antes he nombrado, tenéis una nueva asignatura obligatoria… pero no os preocupéis, está basada en el sentido común. Cuando yo comencé a estudiar calidad, pensaba que era una chorrada como una casa, que eso ya lo sabía, yo lo llamaba filosofía proactiva, y aunque no es lo mismo, sin duda está relacionado.

Quiero comenzar esta guía de calidad con lo más básico y poco a poco ir profundizando un poco más en la filosofía, su historia y por supuesto, lo que más os interesa, la implantación de normativas de calidad.

El término de “mejora continua” debe pasar a formar parte de nuestro vocabulario habitual, la mejora continua en todos sus ámbitos, es para mi la filosofía primaria de la calidad.W. Edwards Deming fue uno de los precursores de los sistemas de calidad actuales. Era un estadounidense que trabajó en Japón, contribuyendo al crecimiento de la industria japonesa al introducir su filosofía de mejora continua en los procesos industriales. 

Gran parte de la filosofía de Deming se puede resumir en 3 de sus legados:

- El círculo o ciclo de Deming. 

- Los 14 principios de Deming

- 7 enfermedades terminales de la dirección o gerencia.

Seguro que sino conocíais esto, habéis pensado… claro si eso mismo pensaba yo, pero no debemos conformarnos con pensarlo, debemos aplicarlo, procuraré dar algunos tips o consejos para ir implantando un sistema de calidad compatible con las normativas de calidad acreditables por las distintas certificadoras, pues puede que en un futuro no demasiado lejano, puedas necesitarlo. 

Quien vaya a emprender un proyecto para trabajar bajo licitaciones, sabe muy bien de lo que le hablo. Hoy en día se está haciendo indispensable pues otorga puntos extra en los concursos, es decir, hay que certificarse sí o sí, y más aún, teniendo en cuenta que está tendencia irá en aumento (como suele ocurrirnos vamos un poco retrasados si nos comparamos con nuestros homólogos), es más, es posible que en un futuro no tan lejano, para acceder a una subvención o para pedir un crédito blando o para una infinidad de ventajas, nos solicitarán la acreditación en una ISO 14000, por ejemplo. No es ningún disparate.En los últimos años, casi la mitad de las empresas de restauración colectiva de España se han implantado la normativa ISO 9001 y/o la ISO 14000. En la industria agroalimentaria y en cocinas centrales se está extendiendo a una velocidad de vértigo las implantaciones de la normativa de  seguridad alimentaria ISO 22000. Créeme, es mejor antes que después.

Trabajar bajo un procedimiento de calidad adecuado a nuestra empresa en imprescindible si queremos comenzar y mantenernos competitivos en un mercado cada día más saturado. Ya no sólo por lo dicho anteriormente sino por muchos otros beneficios:

- Adquirirás un control de todos los procesos de tu empresa.

- Tus empleados, cuando los tengas, trabajarán acorde a la imagen interna de tu empresa, si desde el  principio se tienen que acostumbrar a un modelo de calidad, te ahorrarás en el futuro muchas peleas y puede que hasta cursos.

- Evidentemente, la imagen hacia el exterior es eficazmente realzada.

- Evitarás o prevendrás errores.

- Depurarás los procesos de tu empresa.

- Mejorarás continuamente.

- Al trabajar en prevenir errores, reducirás los gastos.

- Finalmente, aumentarás tus ventas o si no consiguieses aumentar tus ingresos, al menos si mejoraría la relación de tu coste-beneficio.

- Como efecto secundario, mejorarás en tu vida personal como si de Reiki o Yoga, se tratase, tiene un efecto “Zen” para tu espíritu, jeje.

En cuanto a las desventajas, sólo se me ocurre una y es que nos llevará tiempo y debido a que el tiempo es oro, nos supondrá un coste. En el caso de que lo que queramos es acreditarnos en una normativa oficial, el coste ya no solo será de tiempo, ten en cuenta que tendríamos por un lado un coste aplicable a la implantación, otro a la certificación (la certificadora más cara, pero de mayor prestigio es AENOR) y por último a las renovaciones, que algunos se olvidan de tenerlas en cuenta.

¿Os gustaría aprender más? Una sola petición y continuo con mis artículos en materia de calidad. Gracias.

1 Comentario

    Archives

    Octubre 2012

    Categories

    Todo
    Basico
    Deming

    Canal RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.
Fotos de david_e_wasson, oNico®, papalars, João Paulo Cars